jueves, 5 de agosto de 2010

Argentina 2010: Cuántos somos, cómo nacemos, cómo vivimos, como morimos


En esta tercera entrega, en "Secreto Cero" nos anticipamos al Censo Nacional que se va a realizar en octubre. Un recorrido por la cantidad de habitantes que tiene el país, la preponderancia de la mujer sobre el hombre, los nacimientos, los casamientos, las muertes y mucho más. Y cómo se distribuye la existencia humana en todo el territorio. Las curiosidades y rarezas. Los mitos que se caen. Los datos de lo que se presupone.

Por Gabriel Michi





El próximo 27 de octubre cada habitante de la Argentina deberá ver cómo hace para quedarse en su casa. Todos menos los 664 mil que estarán entrevistando al resto. El Censo 2010 tiene como objetivo trazar una radiografía de cómo es el país. Sus resultados provisorios se conocerán el 20 de diciembre y los definitivos recién en diciembre de 2011. Pero anticipándose al más importante estudio poblacional, Secreto Cero mostrará en esta nota una aproximación a lo que puede resultar de esa muestra. La idea es ver cuántos somos, cómo nacemos, cómo vivimos y cómo morimos quienes habitamos la Argentina.






Cuántos somos


Según los datos recogidos por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (del Ministerio de Salud de la Nación) y de la Dirección de Estadísticas Poblacionales del INDEC, a 2008 los habitantes de la Argentina eran 39.745.613. Si se proyectara la tasa de crecimiento anual a 2010, es probable que cuando se termine el censo quienes depositan sus días en territorio nacional ronden los 40.540.000. Serían alrededor de 4 millones de personas más de las que arrojó el último censo de 2001.


Así, la cantidad de personas que viven en la Argentina aumentaron alrededor de 400 mil por año, con un techo entre 2001 y 2002 por encima de los 457 mil y un piso entre 2004 y 2005 de 356 mil.




La excepción más llamativa fue que entre 2002 y 2003 esa curva creciente retrocedió haciendo que hubiese menos habitantes en ese último año citado que en el que lo precedió: hubo 72 mil personas menos en la Argentina. ¿Las causas? Pueden ser muchas: la crisis de 2001-2002 pudo haber repercutido tardíamente en las cifras, llevando a que se vean reflejada la mayor caída en la inmigración que recibe el país –ante un escenario socioeconómico muy adverso que desalienta a quienes quieren buscar un horizonte mejor- o bien que se haya sentido allí la enorme emigración de argentinos –la mayor de toda su historia- que fueron a procurar un salvavidas en otras latitudes.






Supremacía femenina


Siempre se dijo que en el mundo hay muchas más mujeres que hombres. Y la Argentina no es la excepción. La cuestión es que –muy pero muy lejos de aquel mito machista de que hay siete mujeres por cada hombre- en nuestro país en 2008 ya había 815 mil mujeres más que hombres. Diez años atrás la diferencia era de 705 mil, pero eso fue creciendo hasta llegar a esta cifra. Proyectado a 2010, la diferencia llegaría a que haya 830 mil más mujeres que hombres.


La mayor parte de esa diferencia a favor del género femenino se da en las personas de más edad, donde la proporción es de dos mujeres por cada hombre entre quienes tienen más de 80 años. Sin duda, la mayor expectativa de vida de las mujeres tienen su correlato en estas estadísticas. Si se toma a quienes superan los 70 años, hay 640 mil mujeres más que hombres.



Es más, hasta los 34 años hay más hombres que mujeres (en las franjas más jóvenes la diferencia es mayor). A partir de los 35 años, empiezan a haber más mujeres que hombres. Y esa curva se va agigantando a medida que se avanza en los grupos etarios.


Si se analiza la historia argentina desde 1950 pasa algo muy llamativo: por aquel entonces los hombres superaban a las mujeres. Esa brecha se fue achicando año a año hasta que en 1973 las mujeres pasaron a liderar la tabla. Y eso se mantiene hoy en día, haciéndose cada vez más pronunciada la distancia entre ambos géneros.






Y si se observa el mapa de las estimaciones que elaboró el INDEC sobre cómo estaría repartido los habitantes del país, por género, en todo el territorio nacional en este 2010 la cosa sería así: 15 provincias con supremacía femenina y 9 con más hombres que mujeres.






- Más mujeres: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán.


- Más hombres: Catamarca, Chubut, Formosa, La Rioja, Misiones, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.




 Cómo nacemos

Otro dato para analizar es que cada año nacen muchos más varones que niñas. Pero también mueren muchos más hombres que mujeres.


En números, según los registros citados por año nacen 746 mil argentinos (datos de 2008, últimos disponibles). De esos bebés, el 51,5% son varones (383 mil) y el 48,5% mujeres (362 mil). O sea, nacen 21 mil bebés nenes más que nenas.


Cada día en Argentina nacen 2.043 bebés. 85 por hora. 3 cada dos minutos. O uno cada 40 segundos.




Vida versus muerte


En cuanto a fallecimientos, hay alrededor de 302 mil muertes por año (datos de 2008). De esas, cerca del 53% son hombres (159 mil) y del 47% son mujeres (142 mil). O sea que cada año mueren 17 mil más hombres que mujeres.


Quizás la cuestión migratoria desde y hacia otros países pueda ser la llave para explicar porqué, si la diferencia entre nacimientos/muertes de varones sigue dando un saldo mayor de personas de este sexo (4 mil más por año), aún así las mujeres se mantienen arriba –más allá del efecto remanente- en el número de población. Y la brecha sigue en ascenso a favor del sector femenino.


En resumen, cada año en la Argentina hay alrededor de 440 mil nuevas vidas por sobre las que se van a otro mundo. Lo que habla de una buena expectativa en torno al crecimiento de la población, con todo lo que ello implica, incluso –por ejemplo- para el sostenimiento del futuro del sistema previsional. Eso claro, sí es que aumenta en proporción el empleo y el trabajo en blanco.


Sin embargo, la tasa de natalidad en nuestro país se mantiene estable desde hace años. Para tomar como ejemplo , desde el año 2000 siempre osciló entre los 18 y 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes, con un piso en 2007 y un techo en 2004. La provincia con más nuevos bebés por habitante es Santa Cruz (25%o) y la de menos es la Ciudad de Buenos Aires (15,1%o).










Matrimonios & algo más


Algo parecido pasa con la tasa de nupcialidad. Se mantiene relativamente estable desde hace una década: entre 3,3 y 3,5 casamientos por cada mil habitantes. O sea, un 0,3% de la población se pone el anillo. En números: hay alrededor de 136 mil casamientos al año. La provincia con más alta tasa de nupcialidad es, nuevamente, Santa Cruz (4,5%o) y la más baja es Santiago del Estero (2,1%o).


En tanto, la mayor parte de los partos se dan en establecimientos públicos de salud (55%), le siguen las clínicas y sanatorio privados (43%) y el resto ocurre o en los domicilios particulares o en otros lugares.



Pero el dato socioeconómico (y que sirve para defender la necesidad de apoyar al sistema de salud público) es que de todas las madres que tuvieron sus hijos en hospitales oficiales, el 66% no tenía cobertura de salud. En las entidades privadas, esos casos se reducen al 4,5%.


Otro dato a tener en cuenta en materia de nacimientos –sobre todo después de la fuerte discusión que se dio por la ley de Matrimonio Igualitario a la que hicimos referencia en el primer trabajo de “Secreto Cero”- es que hay un gran número de nacimientos que se producen de madres que no conviven con su pareja. En muchos casos, son madres solteras. Para tomar como referencia, en 2008, casi el 13% del total de bebés que llegaron al mundo en estas tierras que lo hicieron en hogares con mujeres sin pareja. Fueron 95.777 chicos en esa condición.


Aquellos bebés que llegan a familias numerosas (con más de cinco hermanos) se concentran en los sectores socioeducativamente más desfavorecidos: de los 40 mil nacimientos que hubo en 2008 de estas características, el 75% fueron de madres que apenas terminaron la escuela primaria. Es más, casi 9 de cada 10 madres que tuvieron más de seis hijos no llegó a concluir la secundaria.


Si se toman el total de nacimientos (746 mil por año) resulta que el 55% de las madres no pudieron terminar el colegio secundario. Y el 78% son aquellas que no tuvieron la posibilidad de transitar las aulas de las universidades o de algún instituto terciario.


También, como dato de color, por año se producen alrededor de 13 mil nacimientos múltiples.




Cómo morimos




Tal como informamos antes, en la Argentina mueren alrededor de 300 mil personas por año. Eso representa más de dos veces toda la población de la provincia de Tierra del Fuego (alrededor de 130 mil habitantes), supera en un 35% la cantidad de pobladores de Santa Cruz o rasguña el total de habitantes de La Pampa.


Cada día en la Argentina mueren 827 personas. 34 cada hora, una cada dos minutos.


Seis de cada 10 fallecimientos se producen en centros asistenciales de salud (63% para ser exactos), el 24% en sus hogares y alrededor del 8% en otros lugares.


De las 190 mil muertes que se dan en centros asistenciales, el 43% ocurren en hospitales e instituciones públicas y el 57% restante en entidades de salud privadas.


La tasa de mortalidad general en Argentina se mantuvo estable en los últimos 10 años, ubicándose entre las 7,5 y 8 defunciones por cada 1.000 habitantes.


Otras mortalidades






Lo que descendió mucho –y es un muy buen síntoma- es la tasa de mortalidad infantil, que era del 16,6 por mil en el año 2000 y en 2008 ya había descendido al 12,5 por mil.


El distrito que tiene una tasa más alta de mortalidad general –quizás porque en allí viven más personas ancianas- es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (10,5%o) y la que tiene la más baja es Tierra del Fuego (3,3%o). Una lectura simplista recomendaría hacer las valijas, cargarlas de mucho abrigo y embarcarse hacia el “fin del Mundo”.


En cuanto a la mortalidad infantil, la provincia que tiene un mayor índice es Formosa (19,2%o) y la que logró el porcentaje más bajo está en el otro extremo del país, bien al sur: otra vez, Tierra del Fuego (6,8%o). Como se ve, la diferencia norte/sur en este caso es de tres a uno, un dato alarmante.






En el caso de la mortalidad materna, también viene registrando un gran descenso general, colocándose en la cifra de cuatro casos por cada 10.000 habitantes. Otra vez, la provincia que encabeza la lista con un índice mayor es Formosa (11,5%oo) y, en cambio, la que tiene menos muertes de madres por habitantes es San Juan (0,7%oo), En este caso, la diferencia es de 16 a 1.










Causas mortales


Ya se señaló que mueren más hombres que mujeres. Pero ¿cuáles son las principales causales de muerte en la Argentina? Se las podría agrupar de la siguiente manera:

1°) Enfermedades del Sistema Circulatorio: 90 mil muertes. Es uno de los pocos casos donde mueren más mujeres que hombres por estas causales.


2°) Tumores: Son alrededor de 60 mil fallecimientos por años, con más hombres que mujeres.

3°) Enfermedades del sistema respiratorio: 43 mil muertes por año, muy parejo entre hombres y mujeres.


4°) Causas externas (accidentes, asesinatos, suicidios, entre otros): provocan más de 20 mil víctimas mortales. Una enorme mayoría (el 75%) son hombres (cerca de 15 mil). Aquí se ve que la relación con los accidentes, de cada cuatro muertos, tres son hombres. Y hay (en un total de 3.123 suicidios anuales) una tendencia que señala que 10 suicidios, ocho son de hombres y dos de mujeres. Proporción que se mantiene con el tema de las muertes violentas ocasionadas por asesinatos u otras agresiones similares.


5°) Enfermedades infecciosas y parasitarias: Ocasionan 13 mil muertes por año, con una pequeña preponderancia de las masculinas.



En los cómputos oficiales del Ministerio de Salud también aparecen algunos ítems como “mal definidos”, pero quitando éstos y otras causas sin especificar, en orden de importancia los otros grupos de causales de muerte son las enfermedades en el sistema urinario (8.457 casos), la diabetes (7.745), las enfermedades del hígado (4.981), ciertas afecciones generadas en el período perinatal (4.724), malformaciones congénitas y anomalías cromosomáticas (2.797), trastornos mentales y de comportamiento (2.594), trastornos metabólicos (1.681), Apendicitis y similares (1.377), Alzheimer (1.353), deficiencias en alimentación y anomalías nutricionales (1.124) y meningitis (347).





Los grupos de causales donde hay más muertes de mujeres que de hombres son las ya mencionadas enfermedades del sistema circulatorio, los trastornos mentales y de comportamiento, los trastornos metabólicos, apendicitis (junto a problemas abdominales y obstrucciones intestinales), el mal de Alzheimer, las deficiencias en la alimentación y nutricionales y, obviamente, los problemas en el embarazo y en el parto que, según el registro oficial, dejan 322 muertes al año.


Otra tendencia que potencia la preocupación es lo que pasa con los jóvenes. La mayor cantidad de muertes entre quienes tienen entre 15 y 24 años son los accidentes de tránsito. Es la principal causa de fallecimientos (33%). Y, la segunda, son los suicidios (14%), otro dato alarmante. En ambos casos, la preponderancia de hombres sobre mujeres es abismal, a razón de cuatro a uno.




Conclusiones






En Argentina hay, desde 1973, más mujeres que hombres. Eso ocurre a partir de los 35 años, antes es al revés. Nacen más varones, pero también mueren más de ellos. Cada año la población crece a razón de 400 mil personas. 40,5 millones de habitantes tendrá la Argentina cuando se haga el próximo Censo 2010, cuatro millones más que en el muestreo anterior (2001).


Pese a que nacen 740 mil bebés por año (440 mil vidas más que las 300 mil que se apagan), la tasa de natalidad se mantiene estable. Lo mismo ocurre con los casamientos. Y la mortalidad. Sí han descendido la mortalidad materna y la mortalidad infantil. En estos casos, las provincias más pobres son las más castigadas.


Hay que cuidarse más que nada de las enfermedades del sistema circulatorio, de los tumores, de los problemas en el sistema respiratorio, de las causales externas –muchas veces violentas- y de aquellos males infecciosos. Aunque la lista de afecciones mortales sea más extensa, esas son las principales causas de defunciones en el país.


Y, sobre todo, hay que prestar mucha atención al sistema de salud –el público, en particular- que muchas veces –junto con la educación- termina siendo el último salvavidas en un mar revuelto que se llama Argentina.









Aclaración 1: Toda la información colocada en la nota -más allá de las estimaciones y cálculos propias- surgen del Anuario 2008 y las ediciones anteriores de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación (http://www.deis.gov.ar/) , y de la Dirección de Estudios Poblacionales del INDEC (http://www.indec.gov.ar/).

Aclaración 2: Hay una divergencia entre el número final de población que arrojó el Censo 2001 -36.260.130 habitantes- y los que aporta el propio INDEC al DEIS en el citado relevamiento -37.486.900-. En esta nota se toma este último número, por la coherencia con el resto de las estadísticas.

1 comentario:

  1. Estas estadísticas son del 2010 por lo tanto como tendencia son interesante de analizar. Trabajo sintético y claro.

    ResponderEliminar